¿Alguna vez has visto una película, y has podido predecir qué iba a suceder? ¿O una novela? A mí me pasa a menudo. Si eres escritor, o lector asiduo, es posible que hayas empezado a ver patrones. Porque si hay algo que se le da bien a la mente humana, es percatarse de estos.
Esto se debe, a que muchos guiones de cine, e incluso muchas novelas, se basan en las mismas estructuras. Las hay más básicas, como esa en tres actos que seguro que estudiaste en el instituto. Pero también otras más complejas, como El viaje del héroe, del que te voy a hablar ahora.
El viaje del héroe, es una estructura que se utiliza MUCHO. No te imaginas cuanto. La desarrolló un mitólogo llamado Joseph Campbell, y posteriormente un señor llamado Cristopher Vogler, que trabajó y elaboró guiones para Disney, la popularizó.
Durante un tiempo, el furor era tal que se exigía a los guionistas que desglosasen esta estructura en sus guiones. Porque la estructura del viaje del héroe funciona, y a continuación, te explico qué es y el por qué.

Índice
Qué es el viaje del Héroe, y cómo una frikada de mitólogos acabó llegando al gran público
Después de años de investigación, un señor llamado Joseph Campbell publicó un libro, llamado El héroe de las mil caras, que afirmaba lo siguiente: que existía una estructura subyacente en los mitos y leyendas de todo el mundo, que se repetía una y otra vez, así como una serie de personajes prototipo, que también aparecen con la misma asiduidad, y que reciben el nombre de arquetipos.
El héroe de las mil caras es un libro de divulgación científica y su autor, ante todo, bebe de las ideas del psicólogo Carl Jung, que defendía que existían una serie de conceptos y símbolos comunes en toda la humanidad.
Ni la obra de Jung, ni la de Campbell, son para todos los públicos. Te lo dice alguien que ha leído ambos. Si ves la estructura propuesta por este autor, verás lo limitada que es su aplicación si la sigues al pie de la letra:
- La Salida
- La llamada de la aventura
- El rechazo de la llamada
- La ayuda sobrenatural
- El cruce del primer umbral
- El vientre de la ballena
- La Iniciación
- Las distintas pruebas
- El encuentro con la diosa
- La mujer como tentadora
- La reconciliación con el padre
- La apoteosis
- El don final
- El Regreso
- La negativa a regresar
- El vuelo mágico
- El rescate del exterior
- El cruce del umbral de retorno
- El maestro de los dos mundos
- La libertad para vivir
Sin embargo, poco a poco, la obra de Campbell fue popularizándose. Un señor llamado George Lucas, en 1977, creó una obra con una profunda base mitológica llamada Star Wars, que replicaba el viaje del héroe con una ambientación única.
Más adelante, un productor de Disney llamado Cristopher Vogler, desarrolló un pequeña guía que explicaba cómo utilizar el viaje del héroe como estructura narrativa.
El Viaje del Escritor, la guía de Vogler para escritores y guionistas
La mayor aportación de Vogler, sin duda, es que simplificó la estructura que te he enseñado antes, no solo con el objetivo de que pudiera utilizarse en un guion, sino también para que pudieran emplearla escritores de cualquier género.
En su guía, que ampliaría más adelante y publicaría como un libro llamado El viaje del escritor, la dividía en 12 etapas:
- El mundo ordinario
- La llamada a la aventura
- Rechazo de la llamada
- Encuentro con el mentor
- Cruce del primer umbral
- Pruebas, aliados y enemigos
- Aproximación a la caverna más profunda
- La odisea
- Recompensa
- El camino de regreso
- Resurrección del héroe
- Regreso con el elixir.
A simple vista, esta estructura puede parecer idónea para una historia de fantasía, pero en realidad puede utilizarse en cualquier género. El Viaje del Escritor, de hecho, da numerosos ejemplos de obras donde se aplica con éxito, incluyendo El rey león o una película romántica titulada Tras el corazón verde.
La clave, a la hora de inclurila en cualquier historia, es que los obstáculos no se consideren como enemigos físicos y que las recompensas, no sean objetos.
El conocimiento, una mejor comprensión de uno mismo o del mundo, pueden ser grandes lecciones. En lugar de a monstruos externos, los obstáculos a los que se enfrenta el protagonista pueden ser cosas como la timidez, o la falta de autoestima.
En el fondo, la idea básica de esta estructura narrativa es la siguiente:
- Tenemos un personaje, que abandona la comodidad de su vida y se ve obligado a enfrentarse a una situación a la que no está preparado.
- Antes de hacerlo, pasará por distintas pruebas. En cada una de ellas, obtendrá distintas habilidades, objetos mágicos o lecciones vitales, que necesitará para superar una prueba final.
- Si consigue superarla, demostrará que es digno de una recompensa que le permitirá recuperar su vida anterior, si así lo desea. De hacerlo, la vivirá de forma más feliz que al principio de la historia.
El viaje del héroe no garantiza la calidad de una historia
Brandon Sanderson, en Curso de escritura creativa, explica que no le gusta mucho el viaje del héroe. Afirma que es una estructura de la que se ha abusado y que, si te adhieres de forma estricta a sus confines, resulta muy, muy difícil sorprender al lector.
Pero creo que recurrir a algún tipo de estructura, ya sea a esta o a la estructura en tres actos, no tiene por qué ser malo. Cuando una persona empieza a escribir, está más perdida que un pulpo en un garaje. Hay decenas de cosas que necesita controlar si quiere hacer una buena novela y no domina casi ninguna de ellas.
Utilizar este tipo de estructuras libera parte de la carga sobre sus hombros, al menos en los primeros compases de su escritura. Al mismo tiempo, también permite sorprender al lector, si durante buena parte de la novela se le lleva por senderos conocidos pero, en algún momento, se da una vuelta de tuerca extra al viaje del héroe y se le lleva en una dirección diferente.
La realidad es que en la escritura, como en casi ninguna faceta de la vida, no hay fórmulas mágicas. Usar al viaje del héroe puede ayudar a calibrar las dosis de acción de un libro de forma adecuada, cuando el autor en cuestión no está del todo seguro de cómo hacerlo por sí mismo.
Pero para crear una buena historia, hay que ir más allá. Hay que crear buenos personajes, crear conflictos interesantes a los que se enfrenten, ensamblar una buena ambientación, y guardar alguna que otra sorpresa.
De lo contrario, la historia será aburrida, predecible o insulsa. Porque si hay algo que se nos dé bien a las personas, es establecer patrones en las cosas a nuestros alrededor.
¿Te has decidido a autopublicar tu primer libro?
Si es así, no te vayas todavía. Alcandaya ofrece de forma gratuita, a los suscriptores de su lista de correo, una checklist en la que hemos incluido los errores más comunes que cometen los escritores al autopublicar su primer libro. Consta de tres apartados diferenciados:
- Cubierta y portada
- Formato del libro
- Contenido del libro
Si quieres conocer cuáles son esos errores, y subsanarlos antes de darle a publicar, puedes unirte a la lista rellenando el formulario más abajo:
Muchas gracias por la explicación, está super bien. Me ha ayudado mucho 🙂
Me alegra que te sirviese la entrada. Un saludo.
La mejor explicación de El viaje del héroe que he encontrado hasta la fecha y créeme que no han sido pocas las que he leído.
¡Hola Noelia! Me alegra que la entrada te haya servido. Muchos de la información más teórica está basada en El viaje del escritor, pero como los ejemplos eran de películas antiguas, mientras leía me esforcé por reflexionar y buscar equivalentes en historias que conociese mejor.
Muchos de esos ejemplos los he utilizado en esta entrada. Está bien saber que sirven a otras personas.
Excelente trabajo, lo estamos usando para implementar en marcas: Storytell.
Hola, Cesar. Muy buena suerte con vuestro proyecto. Desde hace un tiempo, me parece interesantísimo cómo el marketing y la escritura creativa se entrecruzan. Lo cierto es que, al final, ambas buscan lo mismo: despertar emociones.
Un saludo,
Raúl Alcantarilla