A diferencia de otras aplicaciones cómo Libre Office Writer o Scrivener, Microsoft Word no tiene una combinación de teclas por defecto para utilizar el guion largo.
Y eso, para los escritores de ficción en español es un problema, ya que este se utiliza para marcar los diálogos y las acotaciones de nuestros textos.
La buena noticia, no obstante, es que configurar un atajo del teclado es sencillo. En esta entrada, te voy a explicar cómo hacerlo paso a paso. En caso de que prefieras ver cómo hacerlo en vídeo, puedes hacerlo más abajo.
Cómo añadir un atajo para la raya o guion largo en Word
Lo primero que debes hacer, es hacer clic en Insertar en el menú superior de Word y a continuación en Símbolo y Más símbolos.

En la ventana que aparezca, haz clic en Caracteres especiales. Si no lo encuentras ahí, vuelve al apartado símbolos, en Código de carácter escribe 151 y en de selecciona la opción ASCII (decimal).

Una vez hayas seleccionado el guion largo, presiona Teclas…

Usa la combinación de teclas que hayas escogido y presiona Asignar.

Si has seguido todos los pasos correctamente, la combinación de teclas que has escogido debería aparecerte en el recuadro de teclas activas. Cierra la ventana y comprueba si el guion largo aparece de forma correcta.
Si es así, enhorabuena, has terminado.
Qué hacer si tengo un manuscrito y no he utilizado el guion largo
Es posible que, si no sabías cómo crear un atajo en el teclado hasta ahora, hayas estado haciendo algo como colocar dos guiones cortos (–) o uno solo (-) en los diálogos.
Si el texto es para ti, pues no pasa nada.
Pero si quieres publicarlo de algún modo, ya sea por tu cuenta o con una editorial, es importante que la presentación sea la mejor posible.
Mi recomendación, para ello, es que utilices la herramienta de Buscar y Sustituir de Word.
Para abrir esta herramienta en Microsoft Word, pulsa Ctrl + L. Una vez la tengas abierta, coloca en buscar el carácter que hayas utilizado como sustituto del guion largo y en reemplazar escribe «^+» o copia y pega el carácter del guion largo (—). Una vez lo hayas hecho, haz clic en Reemplazar todos.
Ten en cuenta, eso sí, que esta herramienta no es perfecta, y que vas a tener que revisarla manualmente.
Si esta entrada te ha sido de utilidad, y estás pensando en autopublicar, te recomiendo que visites mi página web sobre maquetación de libros y autopublicación, Alcandaya.es, en la que comparto contenidos que te ayudarán a aprender cómo publicar tu primera novela.
¿Te has decidido a autopublicar tu primer libro?
Si es así, no te vayas todavía. Alcandaya ofrece de forma gratuita, a los suscriptores de su lista de correo, una checklist en la que hemos incluido los errores más comunes que cometen los escritores al autopublicar su primer libro. Consta de tres apartados diferenciados:
- Cubierta y portada
- Formato del libro
- Contenido del libro
Si quieres conocer cuáles son esos errores, y subsanarlos antes de darle a publicar, puedes unirte a la lista rellenando el formulario más abajo: