Ursula K. Le Guin es, desde el punto de vista de mucha gente más inteligente que yo, una de las autoras más importantes de la fantasía y la ciencia ficción del siglo XX. Tuvo una carrera larga, en la que publicó decenas de obras clave para ambos géneros, incluido El ciclo de Terramar.
Esta saga de novelas de fantasía épica, esta compuesta por seis libros: cinco de ellos son novelas, mientras que el sexto, es una antología de relatos. Se trata, en mi opinión, de una obra imprescindible si te gusta la literatura fantástica, por su calidad, pero también por un enfoque que no se ve a menudo en el género, que rehuye de la acción desenfrenada y pone mucho peso a la gente común que habita el archipiélago.
Se trata, además, de obras con un punto reflexivo muy potente, pero que no se hace pesado ni deja un regusto adoctrinador. Al haber estado escrita a lo largo de varias décadas, además, es muy interesante ver cómo la autora cuestiona, en los volúmenes posteriores de El ciclo de Terramar, algunas de las ideas que exploraba en los volúmenes anteriores.

Índice
- 1 Ficha técnica de El ciclo de Terramar
- 2 ¿Cuál es el orden de lectura de El ciclo de Terramar?
- 3 Mi opinión sobre todas las novelas de El ciclo de Terramar
- 3.1 Un mago de Terramar, la primera novela de la saga
- 3.2 Las Tumbas de Atuán, ¿una historia narrada desde el punto de vista de la villana?
- 3.3 La costa más lejana, una obra continuista que sirvió de primer cierre de la saga
- 3.4 Tehanu, o cómo vive la gente normal en el mundo de Terramar
- 3.5 Cuentos de Terramar, y la búsqueda de un cierre para la saga
- 3.6 En el otro viento, el apresurado cierre de El ciclo de Terramar
- 4 ¿Debería leer El ciclo de Terramar?
Ficha técnica de El ciclo de Terramar
- Título del libro: Ciclo de Terramar
- Autora: Ursula K. Le Guin
- ISBN: 9788445008614
- Número de páginas: 1286
- Fecha de publicación: 2021
- Puedes adquirir la colección en tapa dura en Amazon, y los libros independientes en digital y tapa blanda.
¿Cuál es el orden de lectura de El ciclo de Terramar?
En mi opinión, la mejor forma de leer las novelas de El ciclo de Terramar es en el orden de publicación. El orden de publicación y el cronológico, en su mayoría, coinciden, con muy pocas excepciones. El orden idóneo sería:
- Un mago de Terramar
- Las Tumbas de Atuán, que transcurre una década después del original.
- La costa más lejana, que transcurre dos décadas después del anterior.
- Tehanu, que empieza unas semanas antes del desenlace de La costa más lejana, y termina uno o dos años después de los eventos que esta.
- Cuentos de Terramar, que te muestra diferentes historias de este mundo.
- En el otro viento, obra que da cierre a la saga.
En Cuentos de Terramar, aparecen cinco historias. Debido a su temática, lo idóneo sería que lo leyeras después de Tehanu, pero si quieres seguir un orden cronológico puro, te cuento cuándo transcurren los diferentes relatos:
- El descubridor transcurre cientos de años antes de Un mago de Terramar, y te presenta los orígenes de la Isla de Roke, por lo que sería el primero cronológicamente.
- Rosaoscura y Diamante es una historia independiente, sin un vínculo claro con los protagonistas. Por su temática, podrías leerlo antes o después de Tehanu.
- Los Huesos de la Tierra te habla del hechicero que formó a Ogion, el maestro de Ged, y transcurre antes de los eventos narrados en Un mago de Terramar.
- En el Gran Pantano transcurre entre los eventos de Las Tumbas de Atuán y La costa más lejana.
- Dragónvolador transcurre entre Tehanu y En el otro viento, y es lectura obligada para leer esta última.
Mi opinión sobre todas las novelas de El ciclo de Terramar
En las próximas líneas voy a dejar una breve reseña de cada una de las novelas de Terramar. He intentado, en todo momento, que no incluyen grandes spoilers de la obra, pero dado que cada una es una continuación directa de la anterior, puede haber detalles que me haya resultado muy difícil de ocultar.
Así que avanza con cuidado.
Si quieres leer una opinión más desarrollada, de los primeros libros de El ciclo de Terramar, te recomiendo que visites mi entrada sobre Historias de Terramar I, donde reseñé las dos primeras novelas, por aquel entonces recopiladas en un solo volumen de bolsillo.
Un mago de Terramar, la primera novela de la saga
Esta novela surge de una pregunta sencilla, pero que allá por los años 60 no se había respondido todavía: “¿cómo era un hechicero de joven?”
Para responderla Le Guin narra la historia de Ged, un muchacho que desde pequeño descubrirá que tiene un talento especial para la magia. Uno a uno, agota los conocimientos de todos sus maestros, hasta que le envíen a Roke, donde estudian los mejores hechiceros de Terramar.
Allí, cegado por el orgullo y la arrogancia, cometerá un grave error: uno que pondrá en peligro su vida y su alma.
Un mago de Terramar es, ante todo, una novela de viajes. A lo largo de sus páginas, Ged recorre en barco distintas islas de este archipiélago y divisa las siluetas de muchas otras.
A mí, personalmente, me ha encantado. En la literatura fantástica, que los personajes viajen no es raro, pero el mar, la navegación y la forma de narrar de Le Guin hacen que sea una experiencia única.
El estilo del libro es una de mis cosas favoritas de Un mago de Terramar. La pluma de Le Guin en este libro tiene algo especial, que evoca a las canciones sobre héroes de la Edad Media sin necesidad de utilizar un lenguaje arcaico.
Lo cual le sienta estupendamente, porque los cantares tienen un papel muy importante en este libro. Los personajes los recitan a menudo, mientras descansan junto a una hoguera u observan el sol poniente más allá de la línea del horizonte: en Terramar son una fuente de consuelo y esperanza.
Las Tumbas de Atuán, ¿una historia narrada desde el punto de vista de la villana?
En Un mago de Terramar, conocemos a los kargos cuando estos deciden atacar el pueblo donde vive Ged y, mientras lees el asalto, es inevitable visualizar a los vikingos que tantos estragos causaron en las cosas europeas durante la Edad Media.
Las opiniones que comparten sobre ellos a lo largo del libro, desde luego, no ayudan. Tienen esta reputación de ser crueles y salvajes; unos bárbaros que adoran a los oscuros poderes de la tierra, en contraposición con la benigna magia de la Isla de Roke.
Entonces llegan Las Tumbas de Atuán: una novela que rompe con los esquemas de Un mago de Terramar, y que te narra la historia de Arha, la Suma Sacerdotisa de los Sin Nombre, dos dioses antiguos a los que adoran los kargos.
En otras manos, Arha probablemente habría sido la villana de la historia, ya que forma parte de un culto que se nos ha descrito como oscuro. Sin embargo, Le Guin le ofrece la condición de protagonista, y te muestra la inmensa soledad que esta niña, que desde los 5 o 6 años asume la responsabilidad de ser la suma (y única) sacerdotisa de unos dioses a los que la gente teme más que adora.
Si tuviera que describir esta novela con una palabra, creo sin duda que sería solitaria. Como sacerdotisa de los Sin Nombre, Arha vive por su cuenta, alejada de las sacerdotisas del resto de dioses de la zona, con la única compañía de un criado eunuco.
Buena parte de su tiempo, lo invierte recorriendo los oscuros túneles y galerías subterráneas donde habitan sus señores, en el más completo silencio.
Las Tumbas de Atuán es, por tanto, una novela muy reflexiva. La primera mitad del libro se centra en los pensamientos de la protagonista, conforme crece. En su joven mente se mezcla el orgullo y la arrogancia, con las dudas e insatisfacciones que la causan el rol que está obligada a cumplir.
A simple vista, esto puede sonar aburrido. A mí no me lo pareció, gracias a la pluma de Le Guin y a la longitud de la obra, inferior a las 300 páginas. En realidad, creo que las novelas de Terramar, como también sucede en Tehanu, brillan cuando se alejan de la épica habitual de la fantasía. Pero no nos adelantemos.
La costa más lejana, una obra continuista que sirvió de primer cierre de la saga
La costa más lejana fue, al ser publicada en 1972, el final de la saga de Terramar. Se trata de una obra continuista y que, al igual que Un mago de Terramar, se centra en Ged.
Cuando empieza la historia, han pasado décadas desde los eventos del primer libro, y él ostenta ahora el título de Archimago.
La historia comienza cuando recibe la visita de Arren, un joven noble, que llega con noticias nefastas: el equilibrio de Terramar, según parece, se está rompiendo, y la línea que separa la línea y la muerte se tambalea. De modo que Ged abandonará la Isla de Roke junto al joven, para averiguar su causa.
La trama, en muchos aspectos, avanza de forma paralela al primer libro. En varios momentos, tuve cierta sensación de deja vu al leer. Esto es algo intencionado por parte de la autora, que quiere mostrarse cuánto ha cambiado Ged entre ambos libros.
Los numerosos paralelismos contribuyen a esto, pero también las lecciones que el ahora Archimago imparte a Arren, y un estilo que recupera la épica de Un mago de Terramar. Uno de sus puntos fuertes, es la emoción que genera ver al muchacho impetuoso de la novela original convertido en un hombre sabio, pero humilde, compasivo y empático..
La mayor diferencia entre ambos libros es, con total seguridad, que se trata de una obra más oscura.
La costa más lejana muestra a Terramar en un momento de gran decadencia, en el que nada es de fiar: ni lo son personas, que se comportan de forma extraña y en ocasiones traicionera, ni lo es la magia, que poco a poco está desapareciendo del mundo, convirtiendo a los magos en meros charlatanes.
No puedo decir que sea mi novela favorita de la saga, porque hoy día da la impresión de ser una obra “puente”, que conecta las dos novelas originales con Tehanu. Y competir con Tehanu es francamente difícil.
Tehanu, o cómo vive la gente normal en el mundo de Terramar
Tehanu fue escrita casi dos décadas después de La costa más lejana y, al igual que Las Tumbas de Atuán, es una obra pausada y reflexiva, donde la acción queda en un segundo plano y cobran mayor importancia otros elementos.
Como ya te adelanté, creo que Le Guin brilla sobre todo en estas novelas, y me atrevería a decir que esta es la mejor novela de la saga.
La obra se centra en tres mujeres que viven en los márgenes de la sociedad: una viuda, Tenar, cuyos hijos se han independizado; la niña que ha adoptado, Therru, cuyo cuerpo ha sido devorado por las llamas, y la bruja de aldea Musgo, con la que la pequeña se encariña en seguida.
En El Ciclo de Terramar, la magia y el poder son machistas y, aunque desde un primer momento detecté cosas que me hicieron creer que era una decisión premeditada, este tema no se afronta de forma explícita hasta este libro.
Más allá de la reflexión sobre el papel de la mujer en este mundo de fantasía, tema central de Tehanu, una de sus mayores virtudes es lo calmada y bucólica que es la narración durante buena parte de la historia.
La mayoría del libro se aleja de los grandes conflictos de la fantasía épica, se centra en el mundo rural y las actividades típicas de los pueblos. Te muestra cómo vive la gente corriente, de la que el género a menudo se olvida.
Dado que la mayoría del libro transcurre en los meses posteriores a La costa más lejana, el libro también explora las consecuencias que el enfrentamiento al final del libro tienen en Ged: aquí se ve su versión más vulnerable, confundida, triste, frustrada. Pero también la más tierna y humana.
Si bien los primeros libros de Terramar, como expliqué en mi entrada sobre sagas de fantasía juvenil para adultos y viejóvenes, podrían considerarse juveniles, en Tehanu la autora abandona esta pretensión y crea una obra adulta, no por la sangre o el sexo, sino por la profundidad del pensamiento de sus personajes protagonistas.
Cuentos de Terramar, y la búsqueda de un cierre para la saga
Le Guin dice, en el prólogo de la edición ilustrada de Terramar: “Para que toda la historia de Terramar tuviera peso, no solo debía averiguar qué estaba pasando, también que había salido mal, cuándo y cómo”.
De modo que, en Cuentos de Terramar, en lugar de retomar la historia de Ged y Tenar, lo que Le Guin hace es explorar este archipiélago, en distintos momentos de su historia.
Pese a su nombre, Cuentos de Terramar no es la típica antología de relatos. Los hay cortos, como Rosaoscura y Diamante, y otros más largos y con varios capítulos, como El descubridor y Dragónvolador, que entrarían en el territorio de la novela corta.
Esta última, de hecho, es imprescindible, ya que conecta de forma directa con En el otro viento, la última novela de la saga, y presenta cuestiones y conflictos que se abordan en ella.
El elemento central que, en mi opinión conecta todas las historias que aparecen en el libro, es la magia de Terramar.
En un cuento, por ejemplo, descubrimos los orígenes de la Isla de Roke, unas pocas décadas más tarde de que muriera el último rey de Terramar y el archipiélago cayera en una Edad Oscura.
En otro, se explora la relación, en apariencia imposible, entre el hijo de una bruja de aldea y un joven terrateniente y con el talento para ser mago.
Y en otro distinto aparece una joven que desea ser maga, pese a que la ley de Terramar lo prohíbe.
Cuentos de Terramar continúa, por tanto, la senda que inició Tehanu. En esa novela, te planteaban si podía considerarse que existía un «Equilibrio» en una sociedad mágica y hermética, que rechaza a la mujer en todos los sentidos posibles; mientras que esta muestra cómo se llegó a la situación actual, así como el sufrimiento que causa esta visión del mundo.
Como siempre, el estilo de la autora (¡y la traductora!) es increíble. La prosa es bonita, muy cuidada, y mantiene tu atención pese al ritmo más tranquilo de la mayoría de historias que lo componen.
En el otro viento, el apresurado cierre de El ciclo de Terramar
Una de las cosas que en la mayoría de los casos, más me gusta de las novelas de Terramar, es que son mucho más cortas que la mayoría de novelas del mismo género.
La mayoría de obras de esta saga, en general, van directas al grano, e incluyen pocos personajes secundarios y subtramas que te distraigan de la historia principal. Este libro, sin embargo, es la excepción a la regla.
Al tratarse del cierre de la saga, tiene que atar muchos cabos sueltos. Lo hace, además, mientras introduce varios personajes nuevos, y recupere a muchos de los que habían aparecido en las novelas anteriores.
Y, si bien la autora consigue que las piezas encajen, a mí me dio la impresión de que el nudo, la parte central de la novela, avanza de forma demasiado apresurada. Creo que la obra mejoraría notablemente con 50 o 100 páginas más.
Más allá de estos problemas, creo que es un buen cierre de la saga. Le pasa, en ocasiones, algo parecido a La costa más lejana: regresa a lugares que ya conocíamos, en los cuales profundiza, ampliando la información y aportando nuevos enfoques e ideas que, si bien son muy interesantes, pierden la frescura de sus primeras apariciones.
Otro elemento de gran importancia, y tal vez uno de los más interesantes de la saga, es que explora la relación entre las distintas civilizaciones de Terramar, desarrollando en más profundidad las tradiciones de los kargos, la forma de ser de los dragones e, incluso, los orígenes del Lenguaje de la Creación que permite a los seres humanos hacer magia.
En ese sentido, me ha gustado mucho cómo el misterio, en realidad, yace en recuperar la historia olvidada de sus habitantes: una historia que nadie recuerda por completo, y que solo se desvela cuando los personajes principales, pese a sus dispares orígenes, se escuchan unos a otros, y ponen en común las viejas historias y leyendas de sus antepasados.
El tema del machismo en el mundo de Terramar, en cambio, adquiere un segundo plano. Los dos libros anteriores me hicieron creer que tendría un rol más central.
Sin embargo, sí que se aprecia un cambio de mentalidad, a veces reticente, en sus personajes: los hombres de poder, ya sea político o mágico, en esta novela se ven obligados a trabajar, como iguales y de forma conjunta, con varias mujeres. Algunos lo aceptan de mejor gana, otros con reticencia.
¿Debería leer El ciclo de Terramar?
La respuesta, obviamente, es sí. En esta entrada te di varias razones por las que deberías hacerlo.
Esta entrada es, más que un intento de convencerte para que la leas, un ejercicio personal. Quería, de algún modo, dejar constancia en esta web de que había leído los libros, así como mis opiniones de todos ellos, para poder regresar en unos años y ver cómo han cambiado mi forma de ver esta obra.
Si no sabes muy bien por dónde empezar, o la edición ilustrada te parece un desembolso muy grande, Minotauro ha reeditado recientemente las novelas individuales. Puedes adquirir Un mago de Terramar en Amazon haciendo clic aquí y, si te gusta, seguir con las siguientes novelas.
El problema, no obstante, es que Cuentos de Terramar no se ha reeditado. Y que el último de sus relatos, Dragónvolador, es imprescindible para comprender la trama de En el otro viento, por lo que te recomendaría mucho que encontrases la forma de leerlo.
El Ciclo de Terramar fue una de las sagas que incluí en mi ebook gratuito, Historia de la literatura fantástica en 17 novelas. Si estás buscando tus próximas lecturas, y te apetece conocer obras excelentes, entretenidas, y que moldearon el género tal y como lo conocemos, puedes obtener suscribiéndote a mi lista de correo. Solo tienes que rellenar el siguiente formulario: