Después de verme Vox Machina, una muy divertida serie de animación que me gustaría traer aquí en algún momento, me quedé con ganas de más historias que tuvieran ese regusto a una partida de rol de mesa y, ¡casualidad! poco después la editorial Minotauro decidió reeditar tanto El retorno de los dragones y el resto de Dragonlance como las novelas del Elfo Oscuro, ambientadas en otro mundo de Dragones y Mazmorras.
De modo que me compré el primer libro y, en los calurosos meses de verano, empecé a leer las aventuras de Tanis y el resto de su grupo, que se ven obligados por las circunstancias y una profecía a viajar a la ciudad de Xal Tsaroth y más allá.
Tabla de Contenidos
Ficha técnica de El retorno de los dragones:
- Título del libro: El retorno de los dragones
- Autores: Margaret Weis y Tracy Hickman
- ISBN: 978-8445011041
- Número de páginas: 528 páginas
- Fecha de publicación: 1984
- Disponible en Amazon en tapa blanda y formato digital a un precio muy competitivo.
Una aventura con regusto a rol añejo
La inmensa mayoría de El retorno de los dragones se centra de forma exclusiva en el grupo protagonista, conformado por Tanis, el semielfo; Sturm, caballero de una orden caída en desgracia; el mago Raistlin y su hermano Caramon; Flint, el enano, y Tasslehoof, el ladrón del grupo, así como otros personajes que se les unirán a lo largo de la aventura.
En ese sentido, la forma de narrar la historia recuerda bastante a la típica campaña de un juego de rol de mesa, que se centra en los personajes de los jugadores en detrimento del resto del mundo, para no tenerlos demasiado tiempo parados.
La obra no llega hasta los extremos de Vox Machina, que utiliza situaciones y tropos del rol de forma muy divertida, como la escena que aparece a continuación. En ella, se ven las consecuencias de sacar una pifia al lanzar los dados, mostrando a un personaje experto en forzar cerraduras incapaz de abrir una puerta corriente debido a una mala tirada. Pero sus orígenes se ven en el desarrollo de los personajes, y en pequeños defectos como la cleptomanía de Tasslehoof o la fobia a los barcos de Flint.
Otro aspecto donde se nota bastante esta influencia, es en las descripciones de los combates, en los que a menudo se detallan los golpes, zarpazos y estocadas que lanzan los contendientes, en lugar de ofrecer una visión más general como en muchas obras del género.
Un mundo abandonado por los dioses
Una de las cosas que me ha parecido más interesantes de la premisa del libro, es que en la ambientación de Dragonlance los dioses han desaparecido. Lo habitual, en Dragones y Mazmorras, es que su presencia sea una constante, dado que son la fuente directa de los poderes de los Clérigos, y Paladines.
En este libro, sin embargo, no existen personajes que se asemejen a estas dos clases roleras. Un evento llamado El Cataclismo, que tuvo lugar décadas antes del presente de El retorno de los dragones, supuso la desaparición de los dioses del mundo mortal, y los poderes de aquellos que les sirvieron son leyendas de cuya veracidad muchos dudan.
Una novela sencilla y cómoda
El retorno de los dragones y las otras dos novelas que comprenden la trilogía de Crónicas de la Dragonlance, son unas novelas de fantasía épica bastante clásicas.
Tienes elfos, enanos, dragones y otras criaturas que están sacadas del molde de J. R. R. Tolkien, y a menudo se comportan como esperarías si eres fan del género. La historia es bastante lineal, sin apenas cambios de puntos de vista, y la línea que divide el bien del mal está bastante delimitada.
En mi caso, esto no fue un problema. Era justo lo que me apetecía leer en ese momento. Pero si eres el tipo de personas que odia los clichés del género tal vez se te haga cuesta arriba leerla, y que los destellos de originalidad que están repartidos a lo largo del libro y que, en lo personal te sepan a poco.
Hay algo, eso sí, que ya desde las primeras páginas me resultó un poco incómodo, y es el desprecio que en ocasiones muestran a ciertas razas, que se consideran como malvados e inferiores, como los goblins, que muestran inteligencia y dotes del habla y se les trata como criaturas desechables y a las que no importa matar.
Esto, en cualquier caso, algo relativamente común en los juegos de rol, más aún en esa época, pero en el 2022, a mí me chirrió un poco. No tanto como para interrumpir mi lectura, eso sí.
Cuando se lo comenté al autor de fantasía y buen amigo mío Carlos J. Eguren, él me recomendó que leyese Spiderlight, de Adrian Tchaikovsky, que reseña en su web y reflexiona sobre este tipo de desprecios en la fantasía clásica. Yo aún no la he leído, pero si él me la ha recomendado, estoy seguro al 99 % de que merecerá la pena.
¿Deberías leer El retorno de los dragones?
Si eres fan de Dragones y Mazmorras, te apetece leer una novela de fantasía de toda la vida, o no te molestan especialmente los clichés del género fantástico, sí. La novela ofrece una aventura lineal y divertida con mucha acción, y algunas vueltas de tuerca que evitan que se convierta en un estereotipo andante.
La presencia de los enanos gully, que serían una subespecie sucia y de menor inteligencia aparente al resto de sus congéneres me ha gustado bastante, por ponerte un ejemplo.
Otro de los grandes puntos a favor del libro, en mi opinión, ha sido la dinámica entre los personajes. Si bien el desarrollo de la mayoría de ellos a lo largo del libro es limitado, me ha gustado mucho ver cómo en el libro se desarrollaban amistades, rivalidades o cómo en ocasiones desconfiaban unos de otros, dando lugar a conflictos bastante interesantes y que son habituales en una mesa de rol.
Y, si bien, El retorno de los dragones es la primera parte de una trilogía, este primer volumen termina de una forma lo bastante cerrada como para dejarte satisfecho, en caso de que no quieras leer el segundo de inmediato.
Así que aprovecha que la editorial Minotauro ha decidido reeditarlos, junto a la saga de El Elfo Oscuro. Y si estás buscando otras lecturas de fantasía, tal vez te interese mi lista de correo. Además de enviar pequeñas reflexiones o recomendaciones, una vez a la semana, te regalo el ebook Historia de la literatura fantástica en 17 novelas, en el que te expongo a los autores y obras que considero imprescindibles para entender el género.
Si quieres unirte, solo tienes que rellenar el formulario a continuación: