Los dragones son, sin duda alguna, una de las criaturas mitológicas más populares que hay. Su existencia se extiende por una infinidad de culturas: aparecen en la mitología de Mesopotamia, en Egipto y Grecia, pero también en China, Corea y Japón, o en Mesoamérica.
Es lógico, por tanto, que haya muchos libros de dragones, dado que la mitología es una de sus principales fuentes de inspiración de la fantasía.
A lo largo de esta entrada, te voy a hablar de muchos libros de dragones, de las historias y mitologías que les influenciaron, pero también de lo diferente que es la percepción que tenemos en la actualidad de estas criaturas en comparación con la de nuestros antepasados.

Índice
- 1 El Hobbit y Terramar: libros de dragones en los que custodian tesoros
- 2 Tiamat en Dragones y Mazmorras y las divinidades con cuerpo de dragón
- 3 La historia interminable: el dragón como un símbolo de la buena fortuna
- 4 Anne McCaffrey, la primera autora que describió el vínculo entre un dragón y su jinete humano
- 5 ¿Crees que me he dejado algún libro en el tintero? No dudes en contármelo.
El Hobbit y Terramar: libros de dragones en los que custodian tesoros
Los dragones que aparecen tanto en los libros de Tolkien como en los de Le Guin comparten la misma inspiración: la mitología nórdica y germana. Existen diferentes leyendas en estas mitologías, entre las que destaca la del héroe Sigurd, que ofrecen una visión bastante similar a la que leemos en sus páginas.
- El dragón como un ser tan astuto e inteligente como engañoso, que es capaz de utilizar el habla.
- El dragón como acaparador de oro y joyas, que a menudo son robadas, dado que ellos no son muy dados a la artesanía.
En la leyenda que he mencionado, Sigurd mata a un dragón llamado Fafnir que, como Smaug, tiene la capacidad de hablar. Este le avisa, antes de morir, de que el tesoro que custodiaba maldecía a cualquiera que lo usase, condenándole a una muerte segura.
A lo largo de su vida, J.R.R. Tolkien fue un apasionado de la mitología y la literatura clásica. De hecho, el autor escribió su propia versión del mito de Sigurd, que fue publicada de forma póstuma bajo el nombre de La leyenda de Sigurd y Gudrún.
En los libros de Terramar los dragones comparten esta inteligencia y astucia, si bien no se comunican en la misma lengua de los hombres, sino en una más antigua. Estos libros tienen mi versión favorita de estas criaturas: son fuertes y peligrosas, con una inteligencia desbordante y salvaje.
A diferencia de en muchos libros de dragones clásicos, en esta obra un Señor de Dragones no es quien ha matado a uno, sino aquellos humanos que han entablado conversación con uno.
Los libros posteriores, además, juegan con la posibilidad (real o no) de que los dragones puedan adquirir forma humana, algo que aparece en distintas leyendas de la mitología eslava y en libros como La saga de Geralt de Rivia, pero también la trilogía de fantasía juvenil de Memorias de Idhun.
Tiamat en Dragones y Mazmorras y las divinidades con cuerpo de dragón
En la mitología de mesopotamia, Tiamat es la diosa primordial de los oceános y una de las deidades que crea el mundo; pero también es una divinidad que representa el caos y que, en diversas fuentes, es descrita como un dragón o serpiente marina.
En una de las ambientaciones del juego de rol de Dragones y Mazmorras, uno de los principales dioses malvados tiene el mismo nombre: tiene cuerpo de dragón, si bien el mito es diferente.
Si bien su nombre es diferente, una divinidad muy parecida a la Tiamat del juego de rol aparece en Las crónicas de Dragonlance, escritas por Margaret Weiss y Tracy Hickman.
En la mitología, la presencia de divinidades con aspecto de dragón es bastante común:
En la japonesa, está Yamata no Orochi, un dragón de nueve cabezas al que el dios japonés Susanoo derrota. Pero también existen ejemplos más positivos, como Seiryu, una de las 4 bestias sagradas de Japón. Es un dragón azul que protege Kyoto, la capital histórica de este país.
En la mitología mesoamericana, Quetzacoatl es descrito como una serpiente alada y con plumas, lo cual se asemeja bastante a los dragones de China, Corea y Japón.
La historia interminable: el dragón como un símbolo de la buena fortuna
Como ya adelanté en el apartado anterior, en buena parte de Asia el dragón es visto como una criatura que trae sabiduría y buena fortuna: además de en los ejemplos anteriores, también aparece en el horóscopo chino, y muchos emperadores de este país querían que se les asociase con esta criatura.
En la novela de La historia interminable, Fújur es descrito como una criatura muy especial, dotada de una gran inteligencia y portadora de la buena fortuna y con un cuerpo alargado que recuerda más a la versión asiática que a la occidental.
Sus congéneres reciben el nombre de dragones de la suerte y, según explican a Atreyu, no tienen nada que ver con los dragones corrientes, que probablemente sean más parecidos a la representación clásica del folklore europeo.

Anne McCaffrey, la primera autora que describió el vínculo entre un dragón y su jinete humano
A diferencia de en los libros de dragones actuales, en el folklore y la mitología europea estas criaturas han tenido connotaciones negativas. De hecho, es una de las bestias que aparece en el Apocalipsis de la Biblia, y uno de los santos más conocidos, San Jorge, es famoso por haber matado a un dragón.
Conforme pasaron las décadas, en cambio, la concepción de estas criaturas como villanas, más próxima a la mitología, se fue invirtiendo poco a poco. A día de hoy, me atrevería a decir que son más comunes los libros de dragones donde son criaturas nobles, que aquellos en los que son pérfidas.
Dentro de este primer grupo, destaca la idea de los jinetes de dragones, que trabajan y conviven con una de esas criaturas, que aparece en la saga de El Legado, cuyo primer libro es Eragon, y también en Memorias de Nâgar, de la que ya te hablé en esta entrada.
La primera referencia que he encontrado a los jinetes de dragones fue en Los jinetes de dragones de Pern, de Anne McCaffrey. Esta saga , sin embargo, está descatalogada y solo es posible adquirirla de segunda mano en webs como Iberlibro.
La añadiremos a la lista de pioneras del género que no reciben la atención que se merecen, como la propia Le Guin hasta hace pocos meses.
Esta saga de libros de dragones de ciencia ficción, ambientadas en el planeta de Pern, muestran un mundo medieval, en el que estas criaturas son vinculadas a sus jinetes al poco de nacer. ¿Te suena?
Cristopher Paolini, a quien no le molesta compartir las influencias de sus libros, reconoció que esta saga era una de las que le habían influenciado. También se ven pedacitos de Pern en Canción de Hielo y Fuego, de George R. R. Martin.
¿Crees que me he dejado algún libro en el tintero? No dudes en contármelo.
Si has llegado hasta aquí, primero de todo, te doy las gracias. Estoy seguro de que hay muchas más historias, y estaré encantado de que me cuentes cuál es tu libro de dragones favorito.
Si quieres hacerlo, puedes dejar un comentario más abajo.
O también puedes suscribirte a mi lista de correo. En ella, hablo de literatura fantástica, como no podía ser de otro modo. Además, al suscribirte a la lista, te regalará un ebook gratuito llamado Historia de la literatura fantástica en 17 novelas, donde te recomiendo una serie de libros excelentes, muy entretenidos, y que además te permiten ver la evolución del género de sus inicios hasta la actualidad.
Si te interesa, solo tienes que rellenar el formulario más abajo:
Excelente post, Raúl. Un trabajo de chinos de documentación, imagino. Hacer las cosas bien es lo que tiene.
Un abrazo.
Tú lo has dicho jajaja. Cuando lo tenía terminado, creo que vi que tenía 1100-1200 palabras y me quedé atónito. Pensé que sería más largo con las horas que había invertido.