Yo soy de la opinión de que una buena novela de fantasía juvenil va a resonar en nuestros corazoncitos siempre, sin importar la edad que tengas. Porque con sus manos, sus menos, e incluso si la desperdiciste como yo obsesionado al World of Warcraft, todos hemos sido jóvenes.
También porque uno de sus temas centrales, la búsqueda de la identidad, no es algo que termine al cumplir los 18 años. Las personas estamos en constante cambio, y lo que nos servía hace 5 años, puede no hacerlo ahora.
Sin embargo, tal vez para ti, oh viejoven, eso no sea suficiente. Así que te presento 4 novelas de fantasía juvenil que, en mi opinión, tienen los componentes necesarias para interesar hasta a los paladares lectores más exigentes.

Índice
La Materia Oscura, de Phillip Pullman
Cuando la trilogía de La Materia Oscura fue publicada por primera vez, generó bastante revuelo entre la prensa conservadora británica, que la bautizó como el “anti-Narnia”, y muchos otros apelativos que mejor dejo en el tintero.
Al igual que en el caso de Las Crónicas de Narnia, la religión cristiana es uno de los temas centrales de estas novelas de fantasía juvenil. Pero el enfoque es completamente distinto.
C. S. Lewis, era creyente y practicante, y la visión del cristianismo en su obra es, sin lugar a dudas, positiva; en la obra de Phillip Pullman, sucede lo contrario.
En el mundo de Lyra, la protagonista de La Materia Oscura, la Iglesia ostenta un gran poder político y cultural, y tiene la capacidad de censurar aquellas cosas que contradicen el discurso oficial. Si es necesario, no le importa recurrir a la violencia para hacerlo.
El mundo de esta trilogía de novelas de fantasía juvenil pone, por tanto, el foco en los aspectos más oscuros que la religión cristiana ha tenido en la historia de nuestro mundo. Se trata, además, de una trilogía que se vuelve más y más compleja con cada volumen, también más alegórica y con más referencias a la mitología cristiana, ya no solo la institución, las cuales se entremezcla con la ciencia y la posibilidad de que exista un multiverso.
En mi opinión, esta trilogía es imprescindible si te gusta el género, y es perfecta para esas personas que se creen demasiado adultas, serias y cínicas para disfrutar de una novela de fantasía juvenil corriente.
La serie, además, tiene una adaptación bastante notable, producida por HBO y la BBC. Rompe con la sensación de descubrimiento del primer libro, al despejar ciertos elementos que en el libro son una incógnita hasta sus últimas páginas, pero sus dos temporadas mantienen la esencia de las novelas como pocas adaptaciones.
Si quieres leerla, la saga está disponible en varios formatos en Amazon, incluido como un audiolibro de Audible. Si quieres saber más de esta plataforma, te dejo una entrada en la que habla de ella.
Momo, de Michael Ende
Momo es, sin lugar a dudas, una de mis novelas de fantasía juvenil favoritas.
La protagonista es la niña que da el nombre a esta novela de fantasía juvenil, cuyo superpoder es, simple y llanamante, escuchar. Momo aparece un día en una barriada de clase baja a las afueras de la ciudad y, gracias a este poder tan particular, se gana un espacio en los corazones en un plis plas.
En paralelo a su llegada, aparecen los hombres grises, una especie de híbrido entre banquero y vendedor a puerta fria, que convence a la gente para que optimice al máximo su vida y guarde el tiempo sobrante en una cuenta corriente.
Las personas que aceptan el contrato, poco a poco, se vuelven frías: hacen las cosas a toda prisa, sin disfrutar de nada, para ahorrar unos minutos y horas al día que luego no disfrutan, porque prefieren guardar ese tiempo en una cuenta de ahorros.
Lo mejor de esta novela de fantasía juvenil, es la capacidad de Michael Ende para combinar un estilo que evoca a la inocencia de la infancia y los cuentos de toda la vida, con un fuerte componente de crítica social. Una crítica que se hace desde el punto de vista de los niños, que observan cómo la codicia y unas prioridades mal entendidas los deja en los márgenes de la sociedad.
Momo es una novela que es mucho más de lo que parece, y de la que se pueden obtener lecturas muy distintas si lo lees de niño o adulto. Si quieres leerla, puedes comprarla en tapa dura en Amazon.
Los Libros de Terramar, de Ursula K. Le Guin
En la actualidad, la mayoría de librerías incluyen Los libros de Terramar en la categoría de fantasía para adultos, pero allá por los años 60, cuando Le Guin escribió un encargo para escribir Un mago de Terramar, lo que su editor le pidió era una novela de fantasía juvenil.
En los primeros libros, Un mago de Terramar y Las Tumbas de Atuán, es donde más se ve esa vocación de literatura juvenil. Ambas novelas tienen protagonistas jóvenes, que están viviendo en un periodo de aprendizaje y que buscan su lugar en el mundo.
La saga, sin embargo, fue escrita a lo largo de varias décadas, y la propia Le Guin reconoce que los últimos libros, escritos más de 20 años después de la trilogía original, no están dirigido a un lector de novelas de fantasía juvenil, sino a los niños que leyeron las primeras novelas en los 60 y los 70 y que en 1990 eran adultos.
En la primera novela de la saga Ged es un niño, un adolescente, y un joven que apenas supera la veintena. Cuando llega Tehanu, la cuarta entrega, es un hombre mayor, que se siente frágil y que debe buscar un nuevo lugar en un mundo que ya no parece necesitarle.
La acción, al mismo tiempo, se desdibuja. Los últimos libros tienen un ritmo más pausado, en el que prima la reflexión sobre el conflicto. Se trata, en cualquier caso, de una saga sobresaliente, que deberías leer por las razones que te explico en esta entrada de la web.
Marina, de Carlos Ruiz Zafón
Aunque lo que le catapultó a la fama fue la saga de El cementerio de los libros olvidados, los primeros libros de Carlos Ruíz Zafón fueron La trilogía de la Niebla, tres novelas de fantasía juvenil que combinan fantasía, misterio y terror gótico, y que se pueden leer de forma independiente.
Marina es, de algún modo, una novela que sirve de puente a los estilos de sus dos sagas literarias. Es una obra que muestra esa visión nostálgica de la juventud, y de una Barcelona que ya no existe, que es tan magnética en La sombra del viento.
La obra combina fantasía, terror gótico y ciertas dosis de romance adolescente. La obra empieza varias décadas después de los acontecimientos que narra, con un protagonista que regresa a casa después de varias décadas alejado de Barcelona, y al que este viaje le hace despertar un sinfín de recuerdos enterrados. Recuerdos que aún duelen.
Una de las cosas que más me impresiona de esta novela, cuando echo la vista atrás y recuerdo la primera vez que leí esta novela de fantasía juvenil con 16 años, es que consiguió que sintiera nostalgia por la adolescencia cuando era adolescente. Por raro que suene. La pluma de Zafón es así.
El efecto, 10 o 15 años más tarde, cuando sí estás en edad de sentir esa nostalgia, seguro que es mucho mayor. Si quieres comprobarlo, puedes conseguir el libro en Amazon.
¿Quieres más recomendaciones? Suscríbete a mi lista de correo y recibe gratis el ebook Historia de la literatura fantástica en 15 novelas
En este libro encontrarás recomendaciones de quince autores y autoras que, en mi opinión, son vitales para entender la literatura de este género. Todas ellas, eso sí, son lecturas interesante y divertidas más allá de su valor histórico, no como las lecturas obligatorias de la asignatura de literatura de tu instituto:
Gran recomendación, añadiría La Erupción Zafiro de I.M. Redwright a esta lista, lo he leído recientemente y me encantó.
¡Me lo apunto! Y cuando me lo lea, veré de añadirlo a la lista 🙂