La magia, en el Mundodisco, tiene normas extrañas. Y aquellos que la practican, también. Una de las más curiosas de todas, es que los magos tienen permitido matarse entre sí, pero deben hacerlo por medios muggle, como una copa envenenada o una puñalada por la espalda, en lugart de una bola de fuego entre ceja y ceja.
Otra regla es que deben ser célibes. Pero, ¿por qué? ¿Es que les dan miedo las mujeres? En parte, sí, como puedes ver en Ritos Iguales, que también reseñé, y en este mismo libro.
Pero también, porque estos señores con sombrero picudo (y el sombrero es importante) esconden un potencial explosivo bajo sus túnicas.
En el Mundodisco, el octavo hijo de un octavo hijo obtiene el don para la magia y puede estudiar para convertirse en Mago. Sin embargo, si este decidiera perseguir los placeres de la carne, y tuviese un octavo hijo, este sería algo más. Un mago al cuadrado. Un Rechicero. Y su mera existencia pondría, otra vez, en peligro la existencia del Disco.
Índice
Ficha técnica de Rechicero:
- Título del libro: Rechicero
- Autor(a): Terry Pratchett
- ISBN: 9788497931267
- Número de páginas: 320 páginas
- Fecha de publicación: 1988
- Disponible en Amazon en tapa blanda, formato digital, y Kindle Unlimited.
La compleja jerarquía de la Universidad Invisible
Rechicero es, por ahora, la novela que expande en mayor medida el mundo de los magos y la Universidad Invisible, pasando buena parte de la novela dentro de sus muros. Es en esta novela se describe con todo lujo de detalles la estructura de su organización, dividido en anillos según el nivel de poder del hechicero, así como los poco ortodoxos métodos de selección que llevan al nivel superior.
Para hacerlo, la novela se separa de Rincewind, y te pone en los zapatos de dos hechiceros, Peltre y Cardante, cuyos tejemanejes ocupan buena parte del primer tercio del libro y permiten crear un status quo muy divertido.
Porque, pese a su ingente poder, al menos aparente, los ciudadanos de Ankh-Morpork no les respetan en exceso. Será, digo yo, porque les conocen demasiado y saben que, mientras estén demasiado ocupados mirándose su propio ombligo, dejarán tranquilo el mundo exterior.
La llegada de Coin, el rechicero, dará un giro drástico a esta situación, y hará que los magos se planteen una pregunta. ¿Para qué ser, simplemente, el mandamás de la Universidad Invisible, cuando dispones del poder para dominar ciudades, países o incluso el mundo entero?
Más allá de Rincewind: la Saga de los Magos
El Mundodisco, como bien se explica en este artículo, está subdividido en diferentes subsagas. Hay una dedicada a las Brujas, otra a La Muerte, y también una dedicada a los peculiares magos del Disco.
Esta última, suele tener de protagonista al pobre de Rincewind, que sin importar cuánto corra, acaba siendo embestido por problemas que escapan sus nulas capacidad para la hechicería.
En este libro, sin embargo, su protagonismo se desdibuja. También el del Equipaje, que tiene un papel mucho más reducido al que tuvo, por ejemplo, en La Luz Fantástica. El cual, sí, lo has adivinado: también lo leí y reseñé en el blog.
Rechicero es, en realidad, una novela bastante coral, que muestra las terribles consecuencias de un mundo donde los magos despertasen y contasen con una fuente de poder mágico infinita. Los personajes protagonistas, entre los que destacan este mago y la bárbara Conina, hija del mítico Cohen el bárbaro, están ahí para presenciar las consecuencias de la rechicería, que es un problema de escala mundial y que difícilmente pueden solucionar por su cuenta.
De hecho, me atrevería a decir que Coin, el antagonista de la novela, es el personaje más importante del libro, aunque le veamos actuar en un número limitado de páginas.
Si te gustó La Luz Fantástica, esta novela también te gustará. He de reconocer, sin embargo, que no la he disfrutado tanto como la segunda novela de la saga.
Porque conserva la locura de sus predecesoras, el caos y esa sensación de que puede pasar cualquier cosa, pero los personajes que acompañan a Rincewind en esta aventura no me han parecido, ni de lejos, tan divertidos y carismáticos como los anteriores. Creo que la relación entre Conina, Rincewind y el Equipaje se podrían haber explotado mucho mejor, y que los personajes que se incorporan al grupo más adelante apenas aportan valor ni son especialmente entretenidos.
El retorno al status quo
Una de las cosas que más me ha sorprendido de este libro, es la falta de consecuencias al acabar la novela. Las situaciones que se generan en Rechicero afectan a buena parte del Mundodisco, pero al terminar el libro, apenas vemos efectos tangibles de lo sucedido.
Hay algunas, sí, pero son cuestiones menores. Y al leer sus últimas páginas, te queda la sensación de que al leer el sexto libro de la saga, estos acontecimientos van a ser un recuerdo distante y difuso. Y choca un poco.
Es posible, ojo, que esto no sea así. O que el Mundodisco sea un lugar tan loco, que la posibilidad de que llegue el fin del mundo tenga más cabida en un parte meteorológico, que en la primera plana de un periódico.
¿Merece la pena leer Rechicero?
Diría que sí. No la recomendaría como punto de entrada para la saga, a diferencia de Ritos Iguales o Mort, pero si te gustaron El color de la magia y La luz fantástica, creo que también disfrutarás de este libro.
La mayoría de personajes secundarios, en mi opinión, no llegan al nivel de los que aparecen en los primeros libros de la saga, y las situaciones que crean sus personalidades no resultan tan divertidas, pero tiene momentos muy buenos, y ver a Rincewind debatir consigo mismo siempre es una delicia.
Finalmente, me gustaría destacar la ciudad de Ankh-Morpork, que en esta novela vuelve a hacer acto de presencia. Una ciudad muy particular, que es peligrosa y decadente, pero que poco a poco ha ido permeando en la mente de este lector, y que ya se siente como un lugar familiar y a su modo hasta entrañable.
Que le estoy cogiendo cariño a ese pozo de inmundicia, vamos. Y yo soy el primer sorprendido de que haya pasado. Supongo que se debe, en parte, a su presencia recurrente en la saga lo convierte en uno de los anclas más importantes en la lectura del Mundodisco, pero también a la propia pluma de Terry Pratchett. Lo cual dice mucho de su calidad como escritor.
Si quieres conocer qué otras novelas o sagas considero imprescindibles para el género fantástico, tengo un libro gratuito, titulado Historia de la literatura fantástica en 17 novelas, donde te recomiendo a aquellos autores y autoras que considero imprescindibles para entender el género, desde su nacimiento a hoy en día.
Para conseguirlo, solo tienes que rellenar el formulario a continuación y suscribirte a mi lista de correo: